¿Cómo puedo ingresar al buró de crédito? 

¿Cómo puedo ingresar al buró de crédito?

Como cliente de una entidad de intermediación financiera tienes derecho a acceder a tu historial crediticio de manera gratuita. Aunque si bien tiene ciertas limitaciones, constituye una herramienta importante para verificar tu información crediticia, sobre todo cuando estás en situación de endeudamiento. Conoce cómo acceder a esta valiosa información. 

Pero primero respondamos, brevemente, un par de preguntas de rigor. Ajá, ¿qué es un historial crediticio y por qué es importante? Contiene tus datos de identificación, con qué entidades has contraído créditos, los tipos de préstamos y la puntualidad (o no) con la que has pagado esos compromisos. 

¿Eso es lo mismo que el score o récord crediticio? No, este se refiere a una puntuación que ponen las empresas que llevan tu historial, en función de tu puntualidad de pago. El nombre formal de estas compañías es “sociedades de información crediticia”, pero el nombre más popular es burós de crédito. 

¿Cómo accedo al buró?

Los burós deben estar autorizados por la Superintendencia de Bancos. Una vez cumplen con esa aprobación, los bancos múltiples, las asociaciones de ahorros y préstamos, los bancos de ahorro y crédito, las corporaciones de crédito y las cooperativas les suministran información sobre los préstamos que tienen con sus clientes. 

Mes a mes indican los créditos que se mantienen y si los clientes pagaron o no a tiempo. De esa forma se va alimentando una base de datos que es el historial. 

En el país se han autorizado cuatro burós: TransUnion, Data Crédito, Kalifika y Acierta. Los dos últimos incorporados más recientemente. 

En el caso de los dos primeros han desarrollado aplicaciones adicionales a sus páginas webs. Mi Data, se llama la de TransUnion, mientras que Tu Crédito es la de Data Crédito. Para ambos casos funcionan más o menos los mismos pasos: 

  1. Descargar la aplicación
  2. Llenar el formulario (con nombre, cédula y correo electrónico)
  3. Recibir la verificación por correo electrónico 
  4. Acceder a la información

¿Puedo acceder todo el tiempo? 

No. De manera gratuita, las sociedades de información crediticia solo te permitirán una consulta cuatro veces al año, cada consulta en un lapso no menor a los tres meses. Así es como lo establece el artículo 11 de la ley 172-13, que regula a estas instituciones. 

Para hacer consultas con más frecuencia, estas empresas ofrecen planes, pero se deben pagar. 

Por cierto, en la emisión gratuita no se muestra tu récord o score crediticio. Este se obtiene cuando se cuenta con uno de los planes pagos. 

¿Hay una alternativa de consulta a los burós? 

Sí. La Superintendencia de Bancos, a través de su dependencia ProUsuario, cuenta con un mecanismo de consulta gratuito

Tiene una ventaja adicional, ofrece de manera gratuita un score crediticio. Pero tiene la pequeña desventaja de que no ofrece información sobre los pagos de créditos en cooperativas, así como tampoco incluye el historial de pago a compañías de servicios, como telefonía y electricidad. Ya sabes que tienes varias vías para consultar tu información crediticia. Por cierto, si al consultarla detectas alguna irregularidad, te dejamos esta guía para que puedas corregirla.